TRÍO LOS PANCHOS

SU HISTORIA

Hay un sonido que es sinónimo de intimidad, de pasión, de amor, sus compases se mueven al ritmo del corazón, su nombre: “BOLERO”. El encierra sentimientos tan hermosos como decir “Te quiero” o desgarradores como “Nunca Jamás”. No hay habitante de este planeta que no haya escuchado hablar de un Bolero, otra forma de nombrarlo es decir “Trío Los Panchos”.

La aparición del Trío, marco un antes y un después en la historia de nuestra música hispanoamericana, porque el espíritu bohemio y viajero del grupo, en todas sus épocas, los llevo a cantar a lo largo de toda su historia, en los cinco continentes e imponer en el gusto del público, nuestro sentir hecho canción.

El “Trío LOS PANCHOS”, es mucho mas que la suma de tres voces, o la mejor agrupación de voces y guitarras de todos los tiempos, ellos han sido los mejores Embajadores de nuestras raíces culturales en el mundo.
Su historia es la punta de lanza que abrió los mercados internacionales para los latinos; forjaron un sendero por el cual hoy transitan todos los artistas de habla hispana.

Es la única agrupación que ha conmovido al mundo entero, en una época que no se contaba con los medios de comunicación de hoy en día; sólo el talento y sentimiento que brotaba de sus corazones, logró imponerse en países con culturas tan diferentes como China, Rusia y Japón, entre otros.
Su estilo personal está tan ligado a la memoria histórica del mundo, que los recuerda con frases como…

“La Trilogía Perfecta de América”
“Embajadores de la Canción Romántica en el Mundo”
“Eternos Trovadores”
“Ciudadanos del Mundo”

Ellos son parte de la historia contemporánea y nuestra obligación es conocerla, porque también es la nuestra, no importa que nacionalidad tengamos, ellos nos han demostrado su cariño y respeto por todas nuestras raíces, las tomaron como propias, cantaron desde un Tango Rioplatense a una Cumbia Colombiana,
El Trío Los Panchos ha grabado para todos los habitantes de este planeta y es nuestro deber protegerlos como lo que son “Patrimonio Cultural Iberoamericano”

La historia de la agrupación se divide en 8 épocas diferentes, como “TRIO LOS PANCHOS” Cada una lleva el sello característico e irrepetible de sus siete primeras voces, con un estilo personal que les permitió penetrar en diferentes mercados del mundo, pero todas sin excepción fueron coronadas con éxitos y mantener la agrupación vigente en el gusto del público.

Quizás ignoremos su origen, pero definitivamente sabemos que ellos son parte importante de nuestro sentir.

En la actualidad, el trío ha desaparecido, pero si queremos identificarlo en un solo artista, como expresión misma del “Bolero y de Los Panchos”, diremos “Rafael Basurto Lara”,

Quizás ignoremos su origen, pero definitivamente sabemos que ellos son parte importante de nuestro sentir.
En la actualidad, el trío ha desaparecido, pero si queremos identificarlo en un solo artista, como expresión misma del “Bolero y de Los Panchos”, diremos “Rafael Basurto Lara”,

Pequeño de estatura pero grande en su capacidad interpretativa, es leyenda viva de la agrupación, por ser la ultima voz original del Trío Los Panchos, que continua cantando, como ultimo bastión de una época inolvidable e irrepetible, que vive y vivirá en este nuevo milenio.

Cuando en 1976 ingreso al Trío, jamás imagino que sobre él recaería la tremenda responsabilidad de trasmitir a las nuevas generaciones, el mensaje de amor que como legado han dejado todos los integrantes del “Trío Los Panchos” por ello es Rafael Basurto Lara quien a través de esta pagina nos cuenta la historia de su agrupación para mantener viva la historia para las nuevas generaciones.

Epocas del Trio y sus integrantes

Trío Los Panchos
Primera etapa: 1944-1951

Integrantes : Herminio Aviles Negron Aviles, Chucho Navarro, Alfredo Gil.

..”Sin un amor la vida no se llama vida
Sin un amor le falta fuerza al corazón”…

Hernando Aviles, Chucho Navarro, Alfredo Gil

Hernando Aviles Negron: 1914-1986

Fundador del trio, Compositor, interprete y primera voz. conocido artísticamente como, Hernando Aviles, Nació en San Juan de Puerto, el 1 de febrero de 1914, falleció en Mexico el 26 de julio de 1986.

Desde muy pequeño mostró predilección por la música popular, integro numerosos grupos musicales. En 1932 cuando formo su primer trío profesional, “Los Antillanos” cantaban, en su mayoría, temas de Guty Cárdenas. En 1934, debido a una dolencia de Hernando, se disolvió el grupo.
Ya recuperado, formo el trío “Los Gauchos” junto a Pepito Maduro y Carlos Alfaro, con un repertorio, de tangos, chacareras y algunas cuecas. En 1940 viajó a New York, y se incorporo al “Trio Las 3 guitarras” en 1941 se integro al Dueto Azteca, con el cantante Mexicano, Sotero San Miguel, obtuvo un éxito considerable, y vestidos de Charros recorrieron los Estados Unidos, interpretando canciones mexicanas. En 1942 regresa a New York y se encuentra con Chucho y Alfredo, a partir de allí, se convierte en la primera voz fundadora del trio Los Panchos, encargada de la melodía; contratenor con un timbre tan particular y aterciopelado que marcó una época tan brillante , que en la historia, de esta singular agrupación, se distingue como la «Época de oro».

Entre sus éxitos, como intérprete, está Rayito de Luna, Sin Ti, Amorcito Corazón. Lo elegante de su porte y la distinción de sus modales, llamó la atención de productores de cine, que no dudaron en incluirlo, junto a sus compañeros, en varias películas. En 1951, por discrepancias internas, deja el trio. En 1957 regresa a la formación, pero, lamentablemente, la incompatibilidad entre ellos, hizo que dejara definitivamente trio. Al año siguiente formo el trío Los Reyes, con los que tuvo una brillante carrera.

Como compositor podemos mencionar temas como Depende de Ti, Allá en mi Borinquén y Memorias Mias.

Fundador del trio, Compositor, interprete y primera voz. conocido artísticamente como, Hernando Aviles, Nació en San Juan de Puerto, el 1 de febrero de 1914, falleció en Mexico el 26 de julio de 1986.

Desde muy pequeño mostró predilección por la música popular, integro numerosos grupos musicales. En 1932 cuando formo su primer trío profesional, “Los Antillanos” cantaban, en su mayoría, temas de Guty Cárdenas. En 1934, debido a una dolencia de Hernando, se disolvió el grupo.
Ya recuperado, formo el trío “Los Gauchos” junto a Pepito Maduro y Carlos Alfaro, con un repertorio, de tangos, chacareras y algunas cuecas. En 1940 viajó a New York, y se incorporo al “Trio Las 3 guitarras” en 1941 se integro al Dueto Azteca, con el cantante Mexicano, Sotero San Miguel, obtuvo un éxito considerable, y vestidos de Charros recorrieron los Estados Unidos, interpretando canciones mexicanas. En 1942 regresa a New York y se encuentra con Chucho y Alfredo, a partir de allí, se convierte en la primera voz fundadora del trio Los Panchos, encargada de la melodía; contratenor con un timbre tan particular y aterciopelado que marcó una época tan brillante , que en la historia, de esta singular agrupación, se distingue como la «Época de oro».
Entre sus éxitos, como intérprete, está Rayito de Luna, Sin Ti, Amorcito Corazón. Lo elegante de su porte y la distinción de sus modales, llamó la atención de productores de cine, que no dudaron en incluirlo, junto a sus compañeros, en varias películas.

En 1951, por discrepancias internas, deja el trio. En 1957 regresa a la formación, pero, lamentablemente, la incompatibilidad entre ellos, hizo que se alejara definitivamente. Al año siguiente formo el trío Los Reyes, con los que tuvo una brillante carrera.
Como compositor podemos mencionar temas como Depende de Ti, Allá en mi Borinquén y Memorias Mias.

José de Jesús Navarro Moreno: 1913-1993

“Lo dudo, lo dudo, lo dudo
que tu llegues a quererme
como yo te quiero a ti”….

Fundador del Trio, compositor, interprete y segunda voz, conocido artísticamente como Chucho Navarro, nació en Irapuato, Guanajuato México, el 20 de enero de 1913 y falleció en Mexico el 24 de diciembre de 1993. Fue un compositor e interprete inigualable, De su hermana Antonia recibió sus primeras lecciones de guitarra, posteriormente formó con ésta su primer dueto con el que entretenían a los parroquianos que asistían a la fonda, propiedad de su madre, sin saberlo estaba en el camino para transformarse en uno de los mas grandes exponentes de la música mexicana, su pasión por ella fue tan fuerte que lo impulsó a dejar la carrera de medicina, por su pasión, la música.

En la humildad de su hogar forjó sueños y esperanzas que lo impulsaron a buscar mejores horizontes; hacia 1933 se dedica a cantar como solista en la XEB, en una de las audiciones coincidió con el Charro Gil llevaba la segunda voz armonía y conducción; era el alma mater, antes de cantar ya había conquistado al público con su simpatía. Era de un temperamento apacible, reflexivo, se tomaba su tiempo para meditar sobre un cambio o determinación, sabía escuchar aconsejar, comedido en sus decisiones y comportamiento. Considerado como uno de los compositores más prolíficos contemporáneos, autor de éxitos como: Lo Dudo, Rayito de Luna, La Corriente, Una Copa Mas, Sin Un Amor. La figura de Don Chucho, es recordada como la del fundador esto se da porque fue el único de los tres , que se mantuvo en pié sobre los escenarios, hasta su fallecimiento, en Mexico el 24 de diciembre de 1993. Pilar de Los Panchos

“Se muy bien que te vas
y sufro tanto
Solo me dejaras
«

Alfredo Bojalil Gil: 1915 -1999

Fundador del trio, compositor, interprete ,tercera voz, y melodía, conocido artísticamente, como el ‘Guero” Gil’, nació en Teziutlán, Puebla, México, el 15 de agosto de 1915, y falleció en Mexico el 10 de octubre de 1999, prolífico compositor y artífice de la identidad del trio, al crear el requinto.

Inigualable en la ejecución del requinto, genio temperamental e incontrolable, su vida podemos compararla, con el mar bello y profundo pero peligrosamente impredecible; trabajador incansable, con una imaginación sin límites, es autor de éxitos como Lodo, Basura, Tu ausencia, Solo. En 1981 grabo el que seria su ultimo trabajo discográfico Esencia Romántica, junto a Chucho Navarro y Rafael Basurto Lara, en la primera voz; y como invitada, la cantante Argentina María Marta Serra Lima.

Luego de este ultimo trabajo, el maestro, se retiró definitivamente, de los escenarios, no así del grupo, ya que continuo como director del mismo.
Hubo ocaciones muy especiales, en las que el publico tuvo la
oportunidad de verlo, por ejemplo, en el Homenaje que le realizaron al Trio, en
el Bellas Artes de Puerto Rico en 1986. pero a titulo agasajado, no como
integrante activo de esa leyenda llamada Los Panchos

Trío Los Panchos
Segunda Etapa: 1951-1952

Integrantes: Raul Show Moreno, Chucho Navarro, Alfredo Gil.

-“Mujer
si puedes tu con Dios hablar
Pregúntale si yo alguna vez
Te he dejado de adorar…”

Raúl Alberto Show Boutier: 1923-2003

Compositor, interprete y primera voz, nació en Oruro Bolivia, el 30 de Noviembre de 1923, falleció en Argentina el 13 de abril del 2003. Conocido artísticamente como Raul Shaw Moreno, ingreso al trio, en noviembre de de 1951. Tras el alejamiento de Hernando, en Bolivia, Chucho y Alfredo realizaron una audición, en el Hotel Sucre Palace, allí entre otros cantantes estaba Raul, que inmediatamente quedo incorporado cómo primara voz.

Desde muy joven mostró su inclinación hacia el arte, con trece años gano su primer concurso de canto. Integro varios trios, como Los Altiplanicos, Los Peregrinos, y Panamerica Antahuara, con el cual logro llegar al gusto del publico, con una canción de su autoria, Magaly.

A instancias de Chucho, Raúl cambió su nombre verdadero por el seudónimo de Raúl Shaw Moreno, La gira comenzó inmediatamente. Raul permaneció menos de un año, pero esta formación fue muy fructífera, abrió mercados tan importantes como el Nipón y el Brasileño. Los éxitos de esta época fueron, entre otros, Cristo de Rio, Aquellos ojos verdes, Perfidia y “Bésame Mucho,.También filmo una película con el titulo de “Mi mujercita necesita Marido” Como compositor durante esta época escribió, Lagrimas de Amor y El Espejo,

Durante los primeros meses, tuvieron serias desavenencias, por lo que Raúl Shaw Moreno les pidió que anulen su contrato; Gil y Navarro accedieron, sé quedo, hasta encontrar que se incorporara la próxima voz. Una vez concluida su etapa, Raul quedo con la satisfacción de haber marcado una huella en la carrera de Los Panchos.

La relación personal entre ellos, se mantuvo hasta el final,. Posteriormente formó parte de, Los Tres Caballeros, junto a Roberto Cantoral y Benjamín Correa; luego mantuvo una brillante situación como solista y realizo estupendas intervenciones fonográficas en Chile, México y Venezuela.
Falleció en Buenos Aires

Trío Los Panchos
Tercera Etapa: 1952-1956

Integrantes : Julio Rodriguez, Chucho Navarro, Alfredo Gil.

“..El mar y el cielo
se ven igual de azules
y en la distancia parece que se unen

Julio Rodríguez Reyes: 1925-2013

Compositor, Interprete y primera voz. Nació el 5 de octubre de 1925 en Santurce, Puerto Rico, falleció el 27 de julio de 2013, en San Juan, Puerto Rico. Su amor por la música nació casi con él, de pequeño aprendía canciones de memoria, posteriormente estudio música y violín.

Su primer trio, Los Aviadores, lo conformo junto a, Rafael Quiñones Vidal, Federico Cordero. Luego le cambio el nombre por, Los Romanceros.
En 1950, fue reclutado al ejercito norteamericano. Faltándole tres meses para ser dado de baja, se entero, por medio de su amigo, Rafael Hernández, que Los Panchos incorporarían como primera voz. Con experiencia como primera voz en tríos, abrazo la tercera etapa de su vida artística, y tercera de Los Panchos, en el mes de octubre de 1952, con un éxito Mar y cielo, de su autoria.

Con esta formación, el éxito fue inmediato, hicieron giras, en Sudamérica, Estados Unidos, Europa, Mexico, Marruecos, Líbano, Siria, Jerusalem. Estando precisamente es Venezuela , durante la actuación en el programa, El Show el Medio Día, Julio enfermo y regreso inmediatamente a Puerto Rico dónde fue internado en el Hospital de Veteranos, cansado de tantos viajes que lo mantenían alejado de su familia y con una salud que requería cuidado, tomo la difícil decisión de retirarse del trío y permanecer en su natal Puerto Rico.

Como recuerdo de su brillante etapa, quedaron alrededor de un centenar de temas grabados, y su participación en dos películas “Pueblo Canto y Esperanza”. Una vez recuperado, organizó un nuevo Trio al que llamó ”Los Primos” nuevamente el éxito, corono a esa maravillosa voz, que se mantuvo en el gusto del publico. Este importante valuarte de Los Panchos, falleció en San Juan de Puerto Rico.

Trío Los Panchos
Cuarta Etapa: 1957-1957

Integrantes : Hernando Aviles, Chucho Navarro, Alfredo Gil

Hernando Aviles:

Al separarse de Los Panchos, Hernando continuó con su carrera artística en México, país que adopto como suyo. En 1952 formo junto a Fabián León, Guillermo Romero y Salvador Barbosa el “Cuarteto Aviles” con esta agrupación realizó una gira por Cuba, Santo Domingo, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.

En 1957 disolvió el cuarteto, coincidiendo con la salida de Julito Rodríguez
Reyes, quien por ese entonces era la primera Voz de Los Panchos. Chucho y el Guero no dudaron en llamarlo y Hernando se incorporó inmediatamente, pero el carácter irascible de Alfredo, llevó en agosto de 1958, a la disolución definitiva de esta formación.

Tras el rompimiento con Los Panchos, Hernando Aviles paso a formar parte, del trio Los 3 Reyes junto a los hermanos, Raúl y Gilberto Puente, este ultimo un maravilloso requinto, Este trío se puso de moda de los años sesenta. Tras muchos éxitos, Hernando se separo del trío en marzo de 1966, para dedicarse a su vida empresarial, ya que por ese entonces tenia varios club nocturnos y restaurantes. Desde entonces permaneció en México hasta su deceso.

Trío Los Panchos
Quinta Etapa del Trio: 1958-1966

Integrantes: Johnny Albino, Chucho Navarro, Alfredo Gil.

“…Pasaron desde aquel ayer
ya tantos años
Dejaron en su gris correr
Mil desengaños”…!

Juan Antonio Albino Ortiz: 1919-2011

Interprete, compositor y primera voz, conocido artísticamente como Johnny Albino, nació en Guayama Puerto Rico, el 19 de diciembre de 1919, y falleció en Nueva York, el 7 de mayo de 2011. Su afición por la música la adquirió de un trio.En en la escuela superior formo el “Conjunto Siboney” y posteriormente el “Colegial” Posteriormente, en el ejército de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, formo un cuartero y cantaba en eventos patrocinados por U.S.O. para los mecánicos.

Cuando Johnny ingreso al trio, a diferencia de las otras voces, tenía un nombre y estilo propio con su Trio San Juan, y si bien trataron de acoplarlo a Los Panchos, en sus primeras grabaciones, Johnny, se diferencio con características propias, estas fueron, Sin Fé, de Boby Capo 7 Notas de Amor y Desandando, de Chango Alvarado. En esas grabaciones Jonny no se identificaba plenamente con el Trio. Su identificación fue a partir de la “Hiedra” la que lo consagro como un integrante del Trio Los Panchos. Valió la pena ese esfuerzo porque con su particular estilo haciendo rodar las frases, en su melancólico tono, le dio nueva vitalidad al grupo, alcanzando otras escalas de popularidad en el continente Americano.

La época de Johnny, fue la mas prolífica, con una extensa produccion discografica, la mas extensa de todas las épocas; como en etapas anteriores, intervino en dos películas, y grabo temas propios, como, La distancia nos Separa, Flor sin Color y Carilu, que se lo dedico a la hija de Chucho

La época de Johnny, si bien fue muy exitosa, también fue la que peor termino, porque la CBS, lo demando, a instancias de los fundadores, por incumplimiento de contrato, tiempo después, llegaron a un acuerdo y Albino se comprometió a no volver a grabar los éxitos que hizo con Los Panchos. Esta maravillosa voz, siguió cosechado éxitos y grabando, con varios trios y realizo extensas giras por Japon, y America. Falleció en Nueva York

Trío Los Panchos
Sexta Etapa: 1966-1971

Integrantes: Enrique Caceres, Chucho Navarro y Alfredo Gil

Esta tarde vi llover,
vi gente correr y no estabas tu”…

Enrique Caceres Mendez: 1934 – 2011

Interprete, compositor y primera voz, conocido artísticamente como Enrique Caceres, nació en Yucatán, México, el 2 de mayo de 1934 y falleció el 22 de agosto de 2011, en Mexico. A los 6 años demostró su afición por el canto mientras interpretaba canciones infantiles, a los 13 comenzó a estudiar guitarra; con 14 años se incorporó al Trío Monterrey posteriormente formo su propio trío Los Tecolines y mas tarde el Trío Las Sombras, con esta formación se lo conoció en México.

Fue la primera voz Mexicana. Tras el alejamiento de Jhonny. “Los Panchos” habían quedado sin continuación artística, porque sin primera voz les resultaba imposible actuar, por lo tanto Chucho y Alfredo decidieron, que la próxima voz, seria Mexicana, Así llego un joven tenor de nombre Enrique Cáceres. Para Enrique, llegar a ser la primera voz del trío fue un sueño cumplido. Inmediatamente realizaron las primeras grabaciones como , Volví la Espalda, Que no te cuenten cuentos, y un álbum con canciones de Armando Manzanero, con Gigliola Cinqueti, Estela Raval y por técnica con la voz de Javier Solís.

Hicieron giras por America, y Caribe. Como compositor grabo sus temas, Niñería, Adulterio y Amigo cantinero. A pesar la de bella voz de Enrique, no capto el gusto de los seguidores del trio, por lo tanto Chucho y Alfredo, convencieron, a su discografica, Columbia Broadcasting, para que lanzaran a Enrique como solista. Mientras que Los Panchos, buscaron otra primera voz, Enrique siguió con ellos, ya que su relación fue siempre excelente. Inclusive cuando ingreso Ovidio, realizaron algunas presentaciones con las dos primeras voces, para que el nuevo integrante, se adaptara al estilo. Enrique continuó con su brillante carrera como solista. Falleció en Mexico.

Trío Los Panchos
Séptima Etapa del Trio: 1971-1976

Integrantes: Ovidio Hernandez, Chucho Navarro, Alfredo Gil

“Sabes mejor que nadie
que me engañaste
que lo que prometiste
se te olvido”….

Ovidio Hernández : 1936-1976

Interprete, compositor y primera voz, nació en Poza Rica, Veracruz, México el 31 de diciembre de 1933 y falleció en Mexico, DF, el 16 de septiembre de 1976. Comenzó su carrera musical a muy temprana edad y como en el caso de anteriores vocalistas integro tríos conocidos en México como “Los Galantes” con quienes hizo un viaje a Japón y “Los Astros”.
Chucho y Alfredo estaban haciendo una audición, cuando acompañado por un amigo común, llegó un joven de modales agradables con grandes ojos claros y que al cantar el timbre de su voz los convenció de inmediato, ya que era ideal para el acoplamiento del trío. Era el retorno a una formula que había dado como resultado el estilo “Panchista”.

Por ese entonces, el “Trío Los Panchos” había grabado y cosechado tantos éxitos que su amplio repertorio fue un obstáculo para incorporar a Ovidio inmediatamente, debía aprender todas las canciones, lo que provocó una particularidad que no se dió nunca antes y que no volvió a repetirse, ya que alternaran en el espectáculo la primera voz saliente con la nueva primera voz titular. También este aspecto fue posible (tal como aclaramos en la biografía de Cáceres) ya que Enrique se prestó a prepararlo, en un gesto de buena voluntad demostrando la clase de persona y de profesional que era. Esta particularidad se mantuvo entre fines de 1971 y principios de 1972.

A partir de allí Ovidio tuvo una época muy buena, grabando varios discos entre ellos el segundo álbum con la artista invitada Estela Raval. Realizaron numerosas giras a Sudamérica, Puerto Rico, Centroamérica, Caribe, Japón, España y USA, donde recorrieron New York, Miami, California. Terminaron la gira recorriendo toda la geografía Mexicana.

El primer éxito como integrante del trío lo tuvo con la canción de Alfredo Gil “Basura” que dio titulo al Long Play, como se llamaban en esa época los ahora CD. Precisamente estando en Perú, durante la gira de lanzamiento, es cuando Ovidio comenzó a sentirse mal, una infección en un ojo que derivó en una meningitis le cegó su vida, como dijo Chucho Navarro “el primero de Los Panchos que nos deja, joven con una vida llena de esperanzas y una dulce voz que ha quedado registrada en cientos de temas que aún hoy escuchamos”.

Trío Los Panchos
Octava etapa: 1976-1993

Integrantes Rafael Basurto Lara, Chucho Navarro, Alfredo Gil

“Si tu me dices ven
Lo dejo todo
si tu me dices ven
Será todo para ti”…

Rafael Basurto Lara: 1976 al presente
Cantante, compositor y primera voz, nació en Tlapa, Estado de Guerrero, México el 15 de abril de 1941. Desde muy pequeño demostró su amor por la música; su madre, Severina Lara, al ver la vocación del niño, le regalo su primera guitarra, y lo apoyo siempre para qué concretara su sueño. Con 8 años vio la película Rayito de Luna, así descubrió al Trío Los Panchos y se convirtió en un seguidor incondicional del grupo; veía todas las películas, que por entonces filmaba el trío, copiaba nota a nota las inflexiones vocales del maestro Hernando Avilés, su sueño era poderlos conocerlos personalmente.

A los doce años se traslado a Mexico D.F. donde integro varios trios, como, Los Tres, Los Latinos, y Los Japones, cuyos integrantes habían llegado a México, procedente de Japon, en busca de una primera voz que se pareciera a la de Aviles, no dudaron en incorporarlo y de esta forma viajo al país Nipón donde realizó su primera grabación discográfica.

Mas adelante formo el Trio Montaban, y del Trío Los Delfines, con ellos grabo 2 discos de larga duración. Posteriormente, ingreso al Trío Los Córdoba, integrado por José Luis Sánchez Camacho y Baltazar Sánchez Vargas, y grabo dos larga duración para la discografica Musart.

Los Panchos estaban en busca de una nueva primera voz, que sustituyera al recién fallecido Ovidio, cuando Rafael Basurto comenzó a grabar, el director de la misma, Alfredo Gil Jr., no dudo en avisarle a su padre. Así llego, Chucho como Alfredo a oírlo, y la historia ya estaba escrita; Rafael Basurto Lara ingresó al Trío Los Panchos, su primera actuación fue en Quito, Ecuador el 21 de noviembre de 1976; regreso a México y en enero de 1977 firma contrato con la CBS, como primera voz integrante del trío, inmediatamente grabó un disco dentro del cual estaba la canción que se convirtió en su éxito, Si tu me dices Ven, aunque en la cinta original él titulo es “Lodo” . Dentro de la discográfica que grabo con el trio, hay temas de su autoria, como Mari Mari, Mis Excesos y Que lastima, ente otras..

Trío Los Panchos
Retiro de Alfredo Gil

A principios de 1980, Alfredo Gil tenia unos problemitas de salud, y el aliciente de haberse sacado millón de dólares, en la lotería, lo impulsó a tomar las determinación de retirarse, para ello iniciaron la gira de despedida, que se llamo. “Hasta Siempre”. En Venezuela, grabaron un especial para la TV, donde Chucho Navarro y Alfredo lo hicieron publico y el propio Guero manifestó que con el retiro Rafael continuaría: …sic”seguirá llevando ese sentimiento y el recuerdo de Los Panchos,” ….”Sé que será un éxito porque en España ha juntado 65.000 personas cosa que jamas habíamos logrado antes “Los Panchos” sic.. esto esta extraído de manifestaciones del propio Alfredo Gil en el programa de despedida.

Pero al poco tiempo, Chucho Navarro y Rafael Basurto Lara quisieron reanudar las giras como “LOS PANCHOS”, y lograron el acuerdo con Alfredo, mediante un documento firmado por los tres integrantes del trio, Chucho Navarro, Alfredo Gil y Rafael Basurto Lara, que dice textualmente ..sic “Por indisposición del Sr. Alfredo Bojalil Gil para salir de viaje fuera de Mexico, acuerda con Chucho Navarro y Rafael Basurto Lara, el ser sustituido por un guitarrista calificado para trabajar con Los Panchos, fuera de Mexico, Hasta que pase su indisposición” ..Sic fechado en Mexico, 3 de mayo de 1980.

Esta pequeña sutileza, era el respeto por el alejamiento provisorio, de Alfredo Gil, compañero y maestro creador del requinto, porque, por muy bueno que fuera el músico que designaran, jamas ocuparía el lugar del creador. Varios fueron los requintos que acompañaron a “Los Panchos” entre ellos podemos citar a los Mexicanos Willy Fonseca, Lalo Ayala, José Luis Sánchez Camacho, y Gabriel Vargas.

La renovación del contrato discográfico con la C.B.S, fue firmado por el “trio” Alfredo Gil, Chucho Navarro y Rafael Basurto Lara, él Guero continuo como integrante activo y director. Así realizaron discos, como “
Aviles y Basurto recordando siempre a Los Panchos” y el que se transformaría en la ultima grabacion de la agrupación, “amor sin Palabras” y “Esencia Romántica”, donde contaron con la participación de la cantante argentina Maria Marta Serra Lima. En 1990, Sony España, produjo dos discos, “Los Panchos
Hoy” y Los Panchos a su Manera”, Alfredo Gil firmo también el contrato, donde autorizo, que es esta oportunidad, el requinto fuera ejecutado por Gabriel
Vargas Aguilar.

La desaparición física de Chucho Navarro y de Alfredo Gil, las seis voces originales, a dejado sólo, históricamente hablando, a la última primera voz del trio, Rafael Basurto Lara, que se mantiene activo y nos dice … “nadie puede reemplazar a dos creadores, como mis compañeros, Alfredo Gil y Chucho Navarro, este ultimo, columna vertebral del trio, durante 50 años, yo continuo mi carrera artística como lo que soy…’La Voz de Los Panchos”…

Lo cierto es que, la historia de la agrupación mas importante del mercado hispano parlante, esta escrita, todos ellos son parte importante de la misma, todos son originales, porque juntos ha realizado los éxitos, que hoy conforman la historia del “Trío Los Panchos”